
Preguntas frecuentes sobre Terapia Manual Mandibular (TMM)
¿Cómo es el proceso?
Desde el primer día se estará valorando, evaluando y tratando; las sesiones durarán alrededor de una hora y por lo general son una vez a la semana; usualmente entre tercera y cuarta sesión se hace contacto odontólogo si es necesario y si este es el caso las siguientes sesiones se harán en conjunto. El total de número de sesiones por paciente se determinará dependiendo el caso y la ayuda con el cumplimiento de tareas por parte del paciente.
¿Es necesario hacer TMM antes de un tratamiento odontológico como ortodoncia?
Sí, es importante que los dientes estén alineados sobre una base corporal balanceada y estable, con el fin de que este nuevo engranaje en boca no solo favorezca la estética y la buena masticación, si no que esta buena posición facilite la buena relación de las articulaciones en otras zonas del cuerpo; y se evite dolores musculares en cabeza, cuello y hombros posteriores a este tratamiento.
¿Con sólo la TMM puedo mantener mi estructura en boca toda la vida?
No, con la TMM se puede mejorar la mala actividad de los tejidos y articulaciones relacionados conde cráneo, cuello y mandíbula, se aprenden nuevos hábitos que se puede sostener siempre; sin embargo si el control postural y de movimientos no es tenido en cuenta durante el desarrollo de las Actividades De la Vida Diaria, las disfunciones y los dolores pueden volver a parecer.
Sólo puedo hacer TMM para mantener mi estabilidad mandibular?
La TMM va ayudar para mantener las articulaciones funcionando y los tejidos blandos libres de carga, así mismo es importante que los hábitos aprendidos deban ser sostenidos; sin embargo los programas de Pilates, Reeducación Postural Global, Ejercicio Funcional, ayudarían para mantener una estructura corporal total y por ende para mantener
El buen posicionamiento mandibular.
Es importante hacer TMM luego de una cirugía mandibular (ortognática)?
Sí, aunque la mayoría de estas cirugías no comprometen la función de los movimientos de la boca, los procesos cicatrizales generados en tejidos blandos pueden exacerbar dolores en cara, cabeza y cuello. Además la modificación de una estructura como la mandíbula, frecuentemente cambia la manera como utilizamos los labios, lengua y por ende nuestras forma de articular palabras y deglutir alimentos.
¿Cómo se acompaña un Diseño de Sonrisa?
En el diseño de Sonrisa se hace liberación de tejidos blandos de cara, cráneo, lengua y cuello; con el fin de facilitar una rostro armónico y descansado acorde a su nueva sonrisa.
¿En la TMM ofrecida por INDIRA ROA se utiliza conductas como la electroterapia y el uso de medios físicos como el calor y frío?
No, los tratamientos se realizan con base en técnicas de liberación miofascial, movilizaciones, manipulaciones articulares, armonización de membranas craneales, entre otras técnicas de las misma línea que facilitan la liberación de tejidos y el control del dolor.
¿La TMM es apta para los niños?
Sí. Los niños también presentan restricciones de sus tejidos cráneo mandibulares, asociados por nacimientos traumáticos, caídas, malos hábitos al comer y posturas anormales y las técnicas utilizadas son suaves y no tiene ninguna contraindicación.