



¿Qué es?
Es un especialidad clínica de la Fisioterapia, que se basa en el razonamiento clínico, la evidencia científica, la clínica disponible y el abordaje biopsicosocial; ve al paciente como un ser individual, por lo que la evaluación y tratamiento es altamente específico y depende del análisis del resultado de múltiples pruebas que orientan al terapeuta a la escogencia de las diferentes técnicas manuales, se apoya con principios del ejercicio terapéutico con el fin de cambiar los patrones anormales del movimiento.
Es reconocida por World Confederation Physical Therapy W.C.P.T., y por ende por la Asociación Colombiana de Fisioterapia (ASCOFI), ante la Secretaria Distrital de Salud hace parte de los servicios de apoyo diagnóstico y complementación terapéutica bajo el nombre de TERAPIA ALTERNATIVA MANUAL.
¿En qué consiste?
Se inicia con una entrevista al paciente, que permita conocer el estado y la percepción de salud del mismo, análisis de su historia clínica y aplicación de pruebas que muestren el comportamiento mecánico, no sólo de la zona que aparentemente afectada sino de la totalidad del cuerpo.
Desde el primer encuentro se procede a realizar las técnicas de tratamiento que buscan aliviar los síntomas y que a la vez corroboran y complementan la impresión del diagnóstico; en las siguientes sesiones siempre se hará reevaluación del proceso y reorientación a las técnicas que se deben aplicar.
Las técnicas manuales serán complementadas con educación al paciente para evitar caer en hábitos que exacerben los síntomas y ejercicio terapéutico que refuercen patrones de movimiento ideales.
Técnicas
Todas las técnicas en las que se basa la TERAPIA MANUAL se tiene como instrumento principal la MANO del terapeuta, a través de ella se percibe disfunciones en los tejidos blandos (músculo, tendón, ligamento, fascias, cápsulas, etc), los deslizamientos de las superficies articulares, ritmos de líquidos y respuestas del sistema nerviosos autónomo.
Algunas de las que se realizan en el servicio son:
-
Movilizaciones articulares de baja velocidad. Técnicas que buscan el buen deslizamiento de las diferentes superficies articulares, la minimización de dolor y la modulación de sus procesos inflamatorios, con movimientos cortos, suaves y repetitivos.
-
Técnicas Miofasciales. Activación del movimiento de las células que conforman los tejidos conectivos ( músculo, tendones, huesos, ligamentos, nervios, etc) con el fin de de liberar los procesos de cicatrización interna producto de las cargas o lesiones que han recibido, y que limitan cumplimiento de su función.
-
Técnicas Neurodinámicas. Facilitan el deslizamiento del tejido nervioso, mediante la liberación de las estructuras que le generan atrapamiento y que llevan a la presentación de síntomas relacionados con los nervios periféricos. Útil en síndromes como el túnel del carpo o la ciática.
-
Terapia Craneo Sacral. Es una técnica generada mediante un contacto suave de diferentes estructuras del cuerpo, dentro de ellas el cráneo y el sacro; con el fin de regular disfunciones en la zona y la regulación de los ritmos de líquidos como el Céfalo Raquideo y así mantener el medio del sistema nervioso central.
Indicaciones
Las terapias manuales están indicadas para recuperar las funciones del sistema neuro- musculo- esquéletico, usualmente son útiles en:
-
Sindrome de túnel del carpo.
-
Ciática.
-
Sindrome de piramidal.
-
Fascitis plantar.
-
Esguinces.
-
Tendinitis.
-
Sacroileitis.
-
Dolor lumbar (cintura).
-
Dolor dorsal (parte de la espalda).
-
Dolor cervical (cuello).
-
Cefalea (dolor de cabeza).
-
Vértigo.
-
Dolor mandibular.
-
Bruxismo.
-
Pérdida de agudeza visual con examen visual normal.
-
Alteración de expansión de tórax secundario a disfunción pulmonar.
-
Estrés y cansancio
-
Apnea de sueño sin elemento obstructor anatómico.
-
Jet lag.
-
Mal posicionamiento de lengua.
-
Traumas como fracturas posterior a seis semanas del evento.
-
Fibrosis secundarias a cirugías generales o estéticas.
Duración de la sesión
Una sesión de Terapia Manual dura aproximadamente una hora, la cual es exclusiva para el paciente; en ella se hace constantemente procesos de valoración y medición de las deficiencias y avances en el comportamiento de la mecánica del cuerpo; así como la ejecución de técnicas propias para cada caso.
Frecuencia
Va a depender de los hallazgos encontrados en el proceso de evaluación del paciente, se puede realizar una o dos veces a la semana según sea el caso; usualmente se debe tener alrededor de 48 a 72 horas de reposo entre sesión y sesión.
Teléfono: 310 248 9126
WhatsApp: 319 459 6753